Cerrar

Actualidad · Noticia

La Diputació de València y el CEEI Valencia impulsarán los negocios de hostelería en municipios despoblados

La Diputació de València y el CEEI Valencia impulsarán los... 

Programa de mentorización para proyectos y empresas de ámbito rural relacionados con servicios Horeca y de Turismo

La Diputació de València, a través del Centro Europeo de Empresas e Innovación de Valencia (CEEI Valencia), ha iniciado un programa dirigido a establecimientos de hostelería o actividades...

Centro Europeo de Empresas e Innovación de Valencia

Actualidad · Noticia

Manos Unidas Valencia anima a las empresas a ser agentes del cambio

Manos Unidas Valencia anima a las empresas a ser agentes... 

I Foro de Empresas Socialmente Comprometidas

Empresas, Universidades y ONGs se han dado cita en Valencia para abordar los retos y desafíos sobre la Responsabilidad Social Corporativa en el primer Foro de Empresas Socialmente Comprometidas...

Agenda · Congresos

XV Congreso de Innovación

XV Congreso de Innovación 

El viernes, 05 de julio de 2024

La IA, herramienta al servicio de la innovación. El 5 de julio en Valencia

En el XV Congreso de Innovación organizado por el Club para la Innovación de la Comunidad Valenciana contaremos con ponentes de primer nivel y de referencia en sus correspondientes sectores....

Club Innovación de la Comunidad Valenciana

Agenda · Cursos

Curso Transformación digital de tu empresa Elche 2024

Curso Transformación digital de tu empresa Elche 2024 

El jueves, 04 de julio de 2024

Mentores expertos te forman y asesoran en este curso 100% subvencionado por fondos europeos Next Generation

¿Te gustaría mejorar las competencias digitales de tu empresa pero no sabes cómo hacerlo? Desde Labpyme tenemos la solución. Hemos puesto en marcha este curso híbrido gratuito para directivos para...

LabPyme

Actualidad · Convocatoria

Programa Kit Digital | Bonos de 3.000 euros para las microempresas y autónomos/as

Programa Kit Digital | Bonos de 3.000 euros para las... 

Ayudas a la digitalización de empresas del segmento III (entre 0 y menos de 3 empleados)

Extracto de la Resolución de 10 de junio de 2024 de la Dirección General de la Entidad Pública Empresarial Red.es por la que se modifica la convocatoria de las ayudas destinadas a la digitalización...

Agenda · Webinar

Evita el Greenwashing: claves para comunicar en verde

Evita el Greenwashing: claves para comunicar en verde 

El martes, 18 de junio de 2024

¡Únete a esta jornada online y obtén las herramientas y respuestas actuales para comunicar de forma sostenible!

 Macarena Segarra nos explicará en que consiste la práctica de greenwashing y las novedades normativas, y Mari Carmen Estevan nos propondrá diferentes formas de comunicar positivamente. ¡Prepárate...

Cámara de Comercio de Alicante

Agenda · Jornadas

Todo lo que necesitas saber antes de crear tu empresa

Todo lo que necesitas saber antes de crear tu empresa 

El miércoles, 10 de julio de 2024

¿Te has planteado alguna vez trabajar por tu cuenta y montar un negocio? En esta sesión, te contamos cómo acelerar el proceso de convertir tu idea en empresa. ¡¡INSCRIPCIÓN GRATUITA!! Te...

Ayuntamiento de Manises

Actualidad · Noticia

La Universidad como Catalizador de Innovación y Emprendimiento Social para la Transformación Social en el Sur y España.

La Universidad como Catalizador de Innovación y... 

Mesa de diálogo e incidencia

¿Cómo pueden las universidades públicas valencianas impulsar una innovación transformadora y con impacto positivo en la sociedad?  ¿Qué papel juegan en la cooperación técnica...

Jovesólides

Actualidad · Noticia

Celebramos el I Encuentro de Entidades Valencianas Socialmente Responsables

Celebramos el I Encuentro de Entidades Valencianas... 

El martes 11 de junio celebramos el I Encuentro de Entidades Valencianas Socialmente Responsables en el Auditorio Joan Plaça, en el Jardí Botánic de la Universitat de València. En este encuentro,...

Cátedra de Empresa y Humanismo de la Universitat de València

Actualidad · Noticia

Optimización del Ratio de Aceptación de Cookies en 2024

Optimización del Ratio de Aceptación de Cookies en 2024 

En BrandPost hemos desarrollado un módulo de cookies innovador, totalmente personalizable y compatible con Consent Mode 2.0

En BrandPost, con más de 20 años de experiencia como agencia marketing en Alicante, entendemos la importancia de la conformidad con las regulaciones de cookies y la optimización del ratio de...

BRANDSON MARKETING & CONTENT, S.L.

Actualidad · Artículo

¿Por qué hay extraños que se parecen físicamente?

¿Por qué hay extraños que se parecen físicamente? 

Seguro que a lo largo de tu vida te habrás cruzado con una persona que te recuerda a un amigo, familiar o conocido. Si te has visto en esta situación y te preguntas cómo puede ser esto posible, en...

ADNTRO GENETICS

Actualidad · Convocatoria

Ayudas a la certificación de la producción ecológica en la Comunitat Valenciana

Ayudas a la certificación de la producción ecológica en la... 

OBJETO El objeto de las ayudas es el de fomentar la producción ecológica en el ámbito de la Comunitat Valenciana en el programa de la calidad de los alimentos regulado en el Reglamento (UE) 2018/848...

Lo que las cooperativas pueden enseñar a los políticos

Las 7 diferencias en el ejercicio de la democracia

Mostrar ampliado

cooperativa escuela de democracia

cooperativa escuela de democracia

En el árticulo , el autor nos propone una reflexión de la máxima actualidad basada en un paralelismo entre la política y la empresa cooperativa.

Tras abordar las 7 diferencias entre ambos mundos, el artículo se pregunta qué es lo que está fallando en la vida política actual para que, según sus palabras, "hayamos entrado en un clima de no diálogo" en el que "los adversarios son enemigos".

Para finalizar su reflexión, el autor plantea las claves para que la cooperación, imprescindible actualmente dentro y fuera de la política, resulte eficaz frente a otros valores como el individualismo y la competencia.

http://blogs.fevecta.coop/reflexiones_cooperativismo/lo-que-las-cooperativas-pueden-ensenyar-a-los-politicos/

En noviembre volvemos a votar por cuarto año consecutivo para ver si somos capaces de que se forme un gobierno estable en España. Seguro que muchos coincidiremos en que la causa que nos ha llevado a repetir las elecciones de forma continuada ha sido básicamente que, no teniendo ningún partido mayoría suficiente para poder gobernar, se han mantenido los bloqueos que no han permitido formar gobierno estable, donde además han primado más los intereses partidistas que el interés general.


El objetivo de este post es hacer una comparativa de cómo se entiende el ejercicio de la democracia por parte de la clase política, frente a cómo ejercen el ejercicio de la democracia las cooperativas.


Partimos de una coincidencia básica:


En las sociedades democráticas todas las personas tienen un voto y en las cooperativas la máxima es una persona un voto. Es la democracia económica por excelencia; además en la cooperativa mandan las personas y no el capital. El capital también es importante, pero está al servicio de las personas y del interés general, cosa que en la política no queda muy claro.

Las cooperativas son escuelas de democracia

Las sociedades democráticas se basan en la independencia de los tres poderes: el ejecutivo, el legislativo y el judicial. El problema actualmente es que cada vez más esta independencia está en entredicho.


Voy a tratar de explicar las 7 diferencias que a mi modo de ver tienen las cooperativas al ejercer la democracia, y cómo creo que entiende la clase política el ejercicio de la democracia participativa.

Las 7 Diferencias entre la política y las cooperativas en el ejercicio del valor supremo de la democracia

1 En la cooperativa la democracia se ejerce todos los días en el lugar de trabajo. En la “política” votamos cada 4 años.
2 En las cooperativas prima el interés general por encima del interés individual. La cooperativa es de todos y no es de nadie al mismo tiempo. En la política prima el interés partidista, o el interés del político de turno, por encima del interés general y de la ciudadanía.
3 En la cooperativa elegimos a los más preparados para la dirección y gobierno de la misma, nos va en ello nuestro futuro. En la política se eligen los candidatos en listas cerradas, donde los partidos ponen a las personas que quieren en los primeros lugares, así se elimina la posibilidad real de elegir a las personas más adecuadas. Al final, tenemos políticos cuyo único mérito es escalar posiciones en el partido para, así, asegurarse un buen puesto en las listas.
4 En las cooperativas, si alguien abandona la cooperativa el Consejo Rector puede calificar la baja como justificada o no justificada y, en función de cómo la clasifique, puede retener hasta el 30% del capital social y no devolvérselo al socio que abandona la cooperativa. En la política, si un político elegido abandona el partido se lleva su escaño, sin ningún tipo de penalización. Se genera el problema de los tránsfugas.
5 En la cooperativa la palabra clave es consenso, es decir, se intenta conseguir que todos formen parte de la solución, y que nadie quede fuera y sea parte del problema. Para ello se razona, se debate, se cede, se acuerda, hasta llegar a un equilibrio y armonía donde todos ganan. En la política la palabra clave es mayoría suficiente o absoluta para poder imponer sus tesis y propuestas a los demás. Lo que se viene llamando la “política de Rodillo”.
6 En la cooperativa se gestiona y gobierna para todos. Una vez elegido el Consejo Rector, éste tomará las decisiones favorables para el conjunto de la cooperativa. En la política se tiende a gobernar para sus afines, que son los que te han votado, y se siguen haciendo políticas partidistas, tanto dentro del partido como posteriormente en los parlamentos.
7 En las cooperativas ponemos a la persona en el centro de la actividad económica. En la política se ponen los políticos en el centro, y “el que se mueve no sale en la foto”.

 

 ¿Qué es lo que está fallando?

Como os comentaba anteriormente, las cooperativas son escuelas de democracia y ésta se vive y se ejerce día a día en el lugar de trabajo. En este sentido, hay palabras clave que un cooperativista sabe que no puede pervertir, porque supondrá el conflicto y la muerte de la cooperativa y consiguientemente la pérdida de su trabajo y medio de vida.

Comunicación, Diálogo, Respeto Mutuo, Consenso, Confianza

Estas palabras forman parte del bagaje del cooperativista y son su seña de identidad. En la cooperativa sabemos que nuestros compañeros/as son nuestros aliados/as y no nuestros/as enemigos/as. Podemos discrepar, pero con respeto; no podemos cerrar las puertas al diálogo. Sabemos que tenemos que llegar a un entendimiento y sabemos que tenemos que alimentar la confianza para poder tener futuro como cooperativa y, como os digo, nos va nuestro puesto de trabajo en ello.

En la política hemos entrado en un clima de No diálogo, donde el respeto se ha perdido, donde se oyen barbaridades que ya no nos sorprenden porque nos hemos habituado a escucharlas. El lenguaje ha pasado a ser un lenguaje bélico donde los adversarios son enemigos y atacar a los oponentes y buscar los trapos sucios se ha vuelto norma general.

Y en este clima político estamos, y el problema es que nos estamos acostumbrando, y parece que no pasa nada, porque los efectos en la política son a medio o largo plazo, pero una empresa cooperativa que funcionase así no dura ni dos meses en el mercado y tendría que cerrar.

En democracia podemos estar sin gobierno mucho tiempo; podemos asumir los costes de nuevas elecciones, asumir los costes de no legislar ni tomar decisiones y funcionar con presupuestos prorrogados, y no pasa aparentemente nada. Vuelvo a repetir que en una cooperativa habría que cerrar en menos de dos meses.

Alguna solución que el cooperativismo puede aportar para un gobierno de coalición

El bipartidismo al parecer ha muerto. Será difícil que haya mayorías absolutas o suficientes como hasta hace poco. Igual que ha cambiado la forma de consumir televisión - las audiencias se han fragmentado y se ve más televisión a la carta y en dispositivos como tablets y móvil-, la política también ha cambiado.

La única forma de gobernar será a través de acuerdos estables de cooperación, llámense estos gobiernos de coalición, de cooperación, de apoyo a la legislatura o …

En el mundo cooperativo, la intercooperación forma parte de nuestro ADN. La Cooperación entre empresas cooperativas es algo natural en el mundo cooperativo, entendiendo ésta como el acuerdo estable y privilegiado entre dos o más empresas cooperativas que persiguen unos objetivos específicos para cada una de ellas y un objetivo general común. Para ello, requiere compartir uno o más de sus recursos (humanos, materiales, financieros o tecnológicos) y/o actividades (comerciales, productivas o financieras), y compatibilizar sus valores culturales y relaciones de poder.

Para que la cooperación resulte eficaz, tiene que contribuir a reforzar las ventajas competitivas de cada uno de los miembros cooperantes.

En el caso de las cooperativas, detrás de un acuerdo de cooperación deben darse una serie de valores para el éxito de la misma:

  • La autoayuda
  • La autorresponsabilidad
  • La igualdad
  • La equidad
  • La solidaridad
  • La honestidad
  • La transparencia
  • La responsabilidad

Podría desarrollar estos términos en clave cooperativa, pero no es materia de este post, sino sólo enumerarlos para que veamos cómo en la política los acuerdos de colaboración carecen en muchos casos de estos valores.

La verdad es que es difícil hablar de democracia interna cuando no hemos desarrollado habilidades y competencias de escucha y empatía.

Es difícil apelar a la igualdad cuando estamos en entornos culturales donde prima el individualismo y el patriarcado.

Es difícil cooperar cuando uno de los valores preponderantes de esta sociedad es la competitividad.

Por esta razón, en FEVECTA intentamos educar y formar a nuestros cooperativistas en competencias de inteligencia emocional (Empatía, Escucha activa, Comunicación, Respeto, Capacidad de análisis y de crítica, Proceso de toma de decisiones complejas, Resolución pacífica de conflictos).

En fin, que tendría que ser obligatorio para dedicarse a la política, que los políticos tuvieran que formarse y educarse en estas competencias.

Así nos iría mejor a todas.
De nada.

 

7.234 visitas

Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecerte toda la funcionalidad y una mejor experiencia, obtener estadísticas de tráfico, analizar el uso de la web y mejorar nuestros servicios.
Tienes disponible aquí nuestra política de cookies.
Puedes aceptar todas nuestras cookies pulsando el botón 'ACEPTAR' o configurar aquí tus preferencias.

Estrictamente necesarias +

Estas cookies son necesarias ya que permiten que el sitio web funcione correctamente, no se pueden desactivar.

Estadísticas +

Son las cookies que utilizamos exclusivamente con fines estadísticos para poder analizar cómo los usuasrios hacen uso de la web. Recopila información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Activar estas cookies nos permite seguir mejorando.

Funcionales +

Estas cookies son necesarias para el intercambio y presentación de contenidos de plataformas externas como youtube o de redes sociales como facebook, twitter o linkedin.

Marketing y publicidad +

Estas se utilizan para crear perfiles de usuario y analizar la efectividad de campañas publicitarias o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares..

GUARDAR AJUSTESACEPTO